miércoles, 28 de noviembre de 2018

Apuntes para un libro vivo. Refugiados climáticos

Refugiados climáticos es un término que seguramente sigue chocando como si sequías o inundaciones -y todo lo que ello provoca- que hace muchos lugares apenas sitios donde sobrevivir o morir poco a poco, fueran accidentes, imponderables.
Mientras nos acostumbramos y no al término, millones de personas son, desde hace años,... eso, refugiados climáticos, como tantos de los que llegan -o se quedan en el camino- buscando las puertas del mundo rico europeo.

Por supuesto, la cosa no parece que vaya a mejorar. ACNUR sabe de esas cosas y pone números al futuro cercano que resultan aterradores. El cambio climático -responsable de 9 de cada 10 desastres naturales, que se han duplicado en los últimos 20 años, según esta organización- lidera la responsabilidad de estas huidas masivas pero no es el único responsable ni mucho menos: la contaminación por intensos procesos industriales y mineros, el agotamiento de los suelos, etc. aseguran muchos más millones de refugiados -y cada refugiado es una persona.

A todo ésto, ya sabemos, los más contaminantes marean, regatean, desvían la mirada a la hora de frenar realmente sus emisiones, mientras van y vienen a cumbres. Quizá seguimos pensando que siempre serán africanos los que huyan de tierras resecas con esqueletos de vacas por el camino pero hemos visto hace poco -como bien apunta el artículo citado- que los ricos también lloran cuando la naturaleza llega a sus límites.

jueves, 22 de noviembre de 2018

Al hilo de... ¿Sólo coches eléctricos en el 2040?. Juan Francisco Calero

La señal de salida para la "colonización" del parque automovilístico por los coches eléctricos parece definitivamente dada, sobre todo con dos noticias recientes que, obviamente, hay que poner en cuarentena pero que son significativas: los planes para instalar masivamente puntos de recarga, electrolineras -como los 25.000 que pretende instalar Iberdola de aquí al 2021- y la "extinción" de todo coche que no sea eléctrico -híbridos incluidos- para el 2040 que refleja el borrador de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética que prepara el gobierno.

Estas y otras noticias que aceleran la implantación del coche eléctrico en nuestro país -actualmente circulan unos treinta mil por nuestras carreteras y calles- lejos de darnos la certidumbre de que el futuro del coche eléctrico se abre seguro y directo, a poco que apliquemos una mirada crítica al asunto, no hace más que aumentar las dudas generadas en torno a este vehículo "alternativo".

En el vídeo que viene a continuación, Juan Francisco Calero, periodista especializado en motor, plantea diez grandes bloques de preguntas sobre el coche eléctrico que nos dejan llenos de incertidumbres y que repasan aspectos como el medio ambiente, el empleo, la economía, la producción energética, la financiación...
Particularmente, no hacen más que reafirmarme en que la solución al problema del automóvil y lo que produce no puede venir por sustituir 27 millones de vehículos que queman petróleo por 27 millones de automóviles que siguen consumiendo energía; que sólo cambiando las maneras de hacer las cosas podremos avanzar.

domingo, 11 de noviembre de 2018

Libros que se leen con su una sola mano... Transgénicos, ¿de verdad son seguros y necesarios?

Para empezar a hablar de este libro es muy recomendable fijarse en su título -que para eso están- y en su subtítulo -tan necesarios en este tipo de libros-:

Transgénicos, ¿de verdad son seguros y necesarios?
Evidencias científicas que llaman al principio de precaución

Porque el primer valor de este libro es deshacer una falsa idea que ha quedado instalada en el interminable debate sobre los alimentos transgénicos: el enfrentamiento de dos bandos, a favor el científico, en contra el ecologista.
Este libro está escrito por un científico, José Ramón Olarieta Alberdi, (doctor ingeniero agrónomo, profesor de Edafología y Química Agrícola e investigador de suelos y aguas en la Universidad de Lleida) y basa sus conclusiones en análisis científicos. Por supuesto, no es el único científico que se hace semejantes preguntas.

El segundo valor es que introduce una pregunta muy necesaria en este debate, la que debiera ir en primer lugar ante transformaciones y cambios tan severos como supone el cultivo, venta y consumo de alimentos transgénicos: ¿son necesarios? Porque ante las crisis alimentarias sufridas y por sufrir, parecen darnos dos soluciones, enfrentadas muchas veces a las prácticas sostenibles, ecológicas o no: seguir como hasta ahora, en una especie de Dios proveerá -queda mucho terreno sin cultivar, se ha aumentado muchísimo la productividad de las semillas, etc.- o cultivar cada vez más OMGs.
La primera opción parece poco "sostenible" a poco que se revisan datos fundamentales; la segunda es más que discutible en un mundo que no llega a consumir aproximadamente un tercio de los alimentos que produce, por diferentes motivos, y que tiene casi tanta gente sobrealimentada como infraalimentada.

Sobre su seguridad -o, en este caso su inseguridad, algo de lo que no parece haber evidencias, aunque tampoco sabemos muy bien si han dejado que se conozcan o se investiguen- el libro aporta demasiadas evidencias para dormir tan tranquilos como parecen hacerlo tantos Premios Nobel que firman manifiestos.

El tercer valor es el que suelen aportar este tipo de libros o personas, contra lo que también se quiere hacer creer desde determinados lobbies: ofrecer alternativas ante una producción alimentaria enloquecida y consumidora desmedida de recursos naturales finitos*  


*Ver en este mismo blog El hambre que viene

domingo, 4 de noviembre de 2018

Al hilo de... El desorden del cambio climático. Eduardo Bayona

Tenemos asociado cambio climático a mucho calor... y, sobre todo, el cambio climático es desorden climático que puede deparar muchísimo calor, desiertos... o inundaciones... o incluso tremendas olas de frío. 
En definitiva, destrucción y sufrimiento, se mire como se mire. Es como darle una patada a un balón de rugby: no sabes dónde ni cómo acabará ni hasta dónde llegará.
Eduardo Bayona es periodista colaborador de Público, eldiario.es, ctxt, etc. explica una de sus pobisilidades sobre un estudio de la Universidad de Zaragoza. 


Hidrógeno verde, una revolución que cambia poco

La primera vez que escribí en Raíz y Rama fue en 2020 y lo hice sobre el coche eléctrico, entonces y ahora uno de los baluartes de la tra...